
TEA
- leidy hidalgo
- 15 mar
- 3 Min. de lectura
El autismo es un trastorno del desarrollo que afecta la comunicación y la interacción social. Se caracteriza por comportamientos repetitivos y dificultades para aprender, moverse o prestar atención. Este se clasifica en tres niveles según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5). Estos niveles se basan en el nivel de apoyo que necesita la persona, El autismo es un espectro, por lo que las personas pueden experimentar rasgos o comorbilidades en diferentes niveles o fluctuar con el tiempo. Cada persona con autismo tiene un perfil único de fortalezas y áreas en las que puede necesitar apoyo adicional y más, si viene con otro grado de comorbilidad 🥴.
Los grados de autismo se clasifican según la necesidad de apoyo que requiere la persona, y las comorbilidades son condiciones que pueden coexistir con el autismo tales como;
Trastornos de conducta
Hiperactividad
Agresividad
Epilepsia
Trastornos por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)
Ansiedad
Trastorno bipolar
Enfermedad gastrointestinal
Dispraxia
Síndrome del X frágil
🙄 Para diagnosticar el autismo se utilizan una combinación de pruebas, entre ellas, observaciones, evaluaciones de habilidades como el comportamiento, pensamiento, aprendizaje, lenguaje y pruebas genéticas para buscar trastornos hereditarios que puedan o pudieron causarlo, también se es muy necesario cuestionarios y entrevistas con sus padres, familiares cercanos y/o cuidadores etc. quienes pueden completar cierta información todo esto debido a que el diagnóstico del trastorno del (TEA) puede ser difícil porque no existe una prueba médica, o análisis para diagnosticarlos. Por eso para dar un diagnóstico, se evalúan sobre todo los antecedentes sobre el desarrollo y el comportamiento del niño 😉 por medio de un monitoreo al cual todos los niños no tienen acceso. Este monitoreo del desarrollo implica y se basa en observar la manera en que el niño crece y si está alcanzando los indicadores del desarrollo típicos, o las destrezas que la mayoría de los niños alcanzan a cierta edad, al interactuar, jugar, aprender, hablar, comportarse y moverse etc. Los cuestionarios las y pruebas del desarrollo se basan en investigaciones que comparan a dicho niño con otros niños de la misma edad. Las preguntas podrían ser acerca del lenguaje, el movimiento y las destrezas de pensamiento del niño, así como sobre su comportamiento y sus emociones o puntos de quiebre que pudieran desatar dichos trastornos y presentar cambios en su conducta como también también se deberían hacer pruebas adicionales para saber si está en alto riesgo de presentar TEA si uno de sus hermanos u otros familiares tiene comportamientos que a veces se asocian a los TEA.
Diagnosticar el TEA tan pronto como sea posible es importante para asegurarse de que los niños reciban los servicios y apoyos que necesitan para alcanzar su máximo potencial. Esta evaluación del desarrollo generalmente la realiza un especialista capacitado, como un pediatra especializado en desarrollo infantil o un sicólogo quienes según el grado podrán recomendar para su buen desarrollo, un patólogo del habla y del lenguaje o un terapeuta ocupacional o un neurólogo etc. Los resultados de la evaluación formal del desarrollo pueden indicar también si el niño necesita servicios de intervención temprana. En algunos casos, el especialista podría recomendar consejería, pruebas genéticas, etc. Se hace muy importante e imprescindible hacerles preguntas a los padres o cuidadores, o pedirles que respondan cuestionarios. Los resultados de esta evaluación formal destacan las fortalezas y los desafíos del niño, y estos pueden ayudar a indicar si el desarrollo del niño cumple con los criterios para un diagnóstico, en este caso se confía en la buena fe y voluntad de sus padres o cuidadores. Ya que son quienes conocen y comparten su mayoría de tiempo con el niño, como también son quienes fomentan el desarrollo de la autonomía e independencia lo cual es de suma importancia para su desarrollo y adultez y son quienes pueden proporcionar las condiciones necesarias para su salud integral como para el recreo y la socialización como también el educar con amor, comprensión y tolerancia que es lo que más requiere este niño 😉.
Comments